6.1 MARCO LEGAL. EL REAL DECRETO 1434
Si bien el marco legal de las actividades de distribución y comercialización de gas natural canalizado es objeto de actualizaciones puntuales, sigue pendiente una actualización completa de la reglamentación del «suministro» de gas natural canalizado, que recoge el Título III del RD 1434/2002 de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural. En este Título III, aspectos clave para distribuidores y comercializadores de gas natural canalizado y para usuarios y consumidores requieren de una actualización normativa por su obsolescencia. Entre estos aspectos figuran la suspensión y el cese del suministro por motivos técnicos, por impago, por extinción del contrato de suministro y por incumplimiento de las obligaciones por usuarios y consumidores; el fraude, la inspección de equipos de medida y de instalaciones receptoras de gas, y la liquidación del consumo defraudado; la verificación, comprobación, inspección y lectura de los equipos de medida y control, y la liquidación del consumo ante anomalías; la promoción y financiación de instalaciones para el consumo de gas natural canalizado; los suministros esenciales y la inyección de biometano en la red de distribución de gas natural.
El MINETAD ha solicitado a SEDIGAS, que representa a transportistas, distribuidores y comercializadores, una propuesta de actualización normativa para el primer trimestre de 2018 en la que participan grupos de trabajo de cada actividad y un grupo de trabajo de coordinación integrado por representantes de cada área.
6.2 DESARROLLO DEL GNV
El modelo actual de transporte no es sostenible a medio plazo. Prácticamente el cien por cien de la energía consumida se obtiene del petróleo, con reservas mundiales limitadas, concentradas en áreas geopolíticamente complejas y precios volátiles.
Además de ser una gran oportunidad para el consumidor, un mayor desarrollo del GNV para la movilidad supone el impulso de nuevas perspectivas de producto para la industria de la automoción en España.
La diversificación de las fuentes de energía en el transporte es una necesidad acuciante. El gas natural se distingue por una mayor estabilidad de precios, independiente de la cotización del crudo, y un ámbito de aplicación en todos los segmentos, terrestre de corto, medio y largo recorrido, marítimo y ferroviario.
Por ello, para Madrileña Red de Gas la expansión del GNV sigue siendo un objetivo estratégico.

Para MRG la expansión del GNV sigue siendo un objetivo estratégico. Su desarrollo para la movilidad supone el impulso de nuevas perspectivas de producto para la industria de la automoción en España
A lo largo de este ejercicio hemos ampliado la infraestructura para el suministro a la empresa de Autobuses Grupo Ruíz (la empresa privada con mayor número de vehículos propulsados a GNV en la Comunidad de Madrid), a la que hemos dotado de capacidad suficiente para una incorporación anual mayor de nuevos vehículos.
Salvo en el intercambiador de Avenida de América, los autobuses propulsados por gas natural continúan teniendo restringido el acceso a otros intercambiadores de Madrid, y aunque se ha producido un avance en esta situación el horizonte que se baraja para su autorización aún está lejos. El Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha licitado y adjudicado la realización de un proyecto con las necesidades técnicas y normativas para la autorización de acceso, así como la realización de los estudios básicos de cada intercambiador. A esto deberá seguir la modificación normativa pertinente y la realización final de los proyectos constructivos de las adecuaciones necesarias.
Por otro lado, este año hemos conectado a nuestra red de distribución la nueva estación de suministro pública de Aliara Energía, en la Avenida de los Poblados. Su ubicación tiene una especial importancia para el transporte profesional ligero, así como para el usuario particular, al situarse en una vía de comunicación esencial en el sur de Madrid.
Las últimas medidas adoptadas en el Plan de Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid y Cambio Climático ayudarán a potenciar el uso del GNV. La EMT incrementará su número de autobuses así como la capacidad de su estación de repostaje en las cocheras de Carabanchel.
El municipio de San Lorenzo de El Escorial es una muestra clara del gran potencial que tiene este sector para MRG. La empresa de transporte de pasajeros de este municipio dispone ya de una estación de servicio GNV para la carga de sus autobuses, lo que supone el 11 % del consumo de gas natural del municipio, siendo especialmente relevante en los meses de verano al tratarse de un consumo desestacionalizado.
MRG es otro ejemplo de que se puede funcionar con GNV. Más del 96 % del kilometraje que realiza nuestra flota se hace repostando GNV en las estaciones públicas que existen en la Comunidad de Madrid. Además, el empleo de gas natural vehicular en nuestro día a día ha ayudado a la mejora de la calidad del aire en Madrid, con 1 TM menos de NOX y unas emisiones de 13,5 TM de CO2.
Ello nos ha valido ser galardonados con el premio Muévete Verde a la Eficiencia Energética, que otorga el Ayuntamiento de Madrid.
Más del 96 % del kilometraje que realiza la flota de MRG se hace repostando GNV en las estaciones públicas que existen en la Comunidad de Madrid
En nuestro sector llevamos años trabajando en el desplazamiento de otras energías más contaminantes que el gas natural, y se da la circunstancia de que el sector del transporte, que consume la mitad de la energía que se consume en Madrid, no ha dado el salto tecnológico que sí han dado otros sectores como el industrial, el comercial o el doméstico.
Desde MRG, como socio de Agremia, estamos fomentando que las flotas de los asociados, en su mayoría furgonetas o vehículos industriales, también incorporen vehículos de GNV.
Dentro del marco del convenio de colaboración firmado con el Grupo Volkswagen, que está incrementado el número de modelos propulsados por GNV, en especial de la marca SEAT, continuamos con una participación activa en jornadas de difusión del GNV, realizando sesiones formativas en los principales concesionarios del grupo.
6.3 PLAN A DE CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE MADRID
Garantizar la protección de la salud de los ciudadanos frente a los efectos de los contaminantes atmosféricos y contribuir a la lucha contra el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, son los objetivos principales del Plan A de Calidad de Aire y Cambio Climático, aprobado por el Ayuntamiento de Madrid, basado en los principios de la sostenibilidad.
El plan pretende cumplir con la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire mediante el logro de unos niveles de calidad del aire acordes con el valor guía de la Organización Mundial de la Salud.
El objetivo es ambicioso. Se quiere reducir, para el año 2030, el 40 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) del municipio de Madrid respecto al año 1990, y adoptar un compromiso de reducción del 50 % de las emisiones causadas por la movilidad urbana en 2030, con respecto a 2012. A lo que se suma el desarrollo de una estrategia de adaptación frente a los efectos del cambio climático.
Para ello, el Plan A promueve el desarrollo de 30 medidas, organizadas en cuatro líneas de acción:
- Movilidad sostenible.
- Regeneración urbana.
- Adaptación al cambio climático.
- Sensibilización ciudadana y comunicación.
El Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid quiere reducir del 50 % de las emisiones causadas por la movilidad urbana en 2030, con respecto a 2012
Para MRG, las dos primeras líneas de actuación son claves a la hora de conseguir el objetivo de reducción de emisiones de contaminantes atmosféricos, principal problema de Madrid capital. El plan contempla actuaciones sobre la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y a la promoción del transporte público, así como modos activos de movilidad.
También incluye actuaciones relacionada con el parque móvil de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire y el fomento de la movilidad laboral sostenible y la movilidad compartida. En este campo, la utilización del GNV es vital para la consecución de sus objetivos, que son los siguientes:
- Renovación de la flota de la EMT (700 autobuses utilizarán GNV).
- Renovación de taxis con criterios ambientales (CERO o ECO), incentivos para la eliminación de vehículos diésel.
- Distribución de mercancías: reserva en zonas carga y descarga, condiciones preferentes a vehículos de bajas emisiones y renovación del parque móvil.
- Flotas de servicios municipales: utilización CERO y ECO.
- Impulso a las estaciones de carga de energías alternativas.
En materia de regeneración urbana, el enfoque se centra en la promoción del uso de energías renovables. Entre otras, cabe destacar:
- El fomento de la sustitución de combustibles de calefacción contaminantes: prohibición del uso de carbón, regulación del uso de la biomasa con estudios de idoneidad en entornos urbanos.
- Impulso a la renovación de sistemas de climatización, priorizando la conexión a redes de suministro generadas a partir de energías renovables. Colaboración en proyectos de redes de calor y frío.
En relación a la necesidad de adaptación que exige el cambio climático, las actuaciones emprendidas se integran en el desarrollo de una estrategia municipal que avance en el análisis de riesgos, ampliando así el conocimiento de las amenazas y la realización de un seguimiento actualizado de su evolución.
Fomentar la movilidad sostenible y la regeneración urbana son dos de los puntos clave del Plan A en los que juegan un papel fundamental las políticas promovidas por MRG para el uso de GNV
Por último, y en relación a las actuaciones sobre sensibilización ambiental, el Plan A marca como objetivo la implementación de acciones en colaboración con otras Administraciones, así como campañas de información y sensibilización ciudadana sobre eficiencia energética y calidad del aire y un plan que impulse el consumo sostenible.
El marco temporal previsto para su implantación contempla dos horizontes bien definidos: 2020 para todas aquellas medidas estructurales y tecnológicas que supongan una reducción significativa de emisiones, y 2030 para realizar la regeneración urbana, la puesta en marcha de la transición energética y la renovación del parque de vehículos.

MRG ha implementado un sistema activo de gestión ambiental y una mejora continua de sus estándares medioambientales para un crecimiento sostenible respetuoso con el medio ambiente
6.4 MEDIO AMBIENTE
La protección del medio ambiente es imprescindible para un desarrollo empresarial sólido y con proyección de futuro. Cuidar nuestro entorno es tarea de todos, especialmente de empresas que, como MRG, pueden influir de forma directa en la sustitución de combustibles fósiles por otros limpios que reduzcan las emisiones de contaminantes y los gases de efecto invernadero.
Para MRG cuidar y respetar el entorno no es solo un compromiso, sino una parte primordial de su estrategia empresarial. Conscientes de nuestra responsabilidad con el medio ambiente, queremos seguir reduciendo nuestra huella ecológica. Por ello, nos ocupamos de que todos los recursos empleados se utilicen de la forma más eficaz posible, dando un paso adelante en la implementación de un sistema activo de gestión ambiental y en la mejora de nuestros estándares medioambientales, lo que nos permitirá crecer de forma sostenible respetando el medio ambiente y colaborando con el avance de la sociedad hacia un mundo mejor.


La política de MRG sobre gestión ambiental se enmarca dentro de su filosofía de aprovechamiento de las sinergias asociadas al sistema integrado de gestión de prevención, medio ambiente y calidad
La auditoría de seguimiento del segundo ciclo de la certificación del sistema de gestión ambiental, de acuerdo al estándar ISO 14001:2004, así como la auditoría interna del sistema de medio ambiente, han sido los hitos más significativos de este ejercicio.
Dichas auditorías han tenido como objetivo determinar si el sistema de gestión medioambiental ha sido debidamente implantado y ha cumplido con los planes establecidos para dicha gestión, incluidos los requisitos de la norma ISO 14001.
Además, han proporcionado a la dirección información suficiente para controlar, planificar y revisar las actividades que pueden ocasionar efectos sobre el medio ambiente. Del mismo modo, nos han permitido evaluar la adecuación de la política ambiental a la propia empresa.
La estructura básica de criterios de gestión ambiental se enmarca dentro de la filosofía de aprovechamiento de las sinergias asociadas al sistema integrado de gestión de prevención, medio ambiente y calidad de MRG, completándose dicha estructura con la revisión de los procedimientos específicos de medio ambiente que se han considerado necesarios, como por ejemplo, aquellos sobre la evaluación de aspectos ambientales.
El sistema de gestión ambiental de nuestra compañia establece objetivos específicos de medio ambiente anuales que, en este ejercicio fiscal, se han traducido en la consecución de una reducción del consumo eléctrico en oficinas superior al 2 % del objetivo fijado. La difusión de la información ambiental de MRG al 100 % de los mantenedores de GLP y la reducción, gracias al alto número de captaciones de puntos de suministro, del 5 % del GNL venteado en las plantas de GNL.
Asimismo, durante este periodo, se ha continuado con el seguimiento del cuadro de indicadores ambientales asociados a los procesos de gestión del medio ambiente que nos permiten hacer un seguimiento del desempeño. Dichos indicadores muestran un resultado satisfactorio en cuanto al consumo de recursos, observándose que ya no existe consumo de gasoil y disminuye significativamente el de gasolina, debido fundamentalmente al uso del GNV, lo que conlleva la disminución de emisiones de CO2 correspondientes a vehículos.
También se han definido y dado de alta en el Instituto Nacional de Toxicología las fichas de seguridad de gas natural sin odorizante, gas natural odorizado y GNL.


Por otro lado, el funcionamiento de las plantas de GNL y el desmantelamiento de las plantas de GLP han requerido de actuaciones específicas desde el ámbito del medio ambiente como la elaboración de informes sobre la situación del suelo en las plantas de GNL, el análisis de residuos procedentes de la desmantelación de las plantas de GLP, las mediciones de ruido en plantas de GNL y GLP, el análisis de requisitos para la prevención de incendios en desbroces de acuerdo al Decreto 58/2009, de 4 de junio, del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid, el análisis de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Ambiental, el análisis de normativa aplicable a los tratamientos fitosanitarios en instalaciones de GNL y GLP, etcétera.
Además, se ha comenzado el proyecto de adaptación del sistema a los requisitos de la nueva norma ISO 14001:2015, elaborando la planificación de los futuros cambios previstos.
El sistema de gestión ambiental de MRG establece objetivos específicos de medio ambiente de carácter anual, entre ellos la reducción del consumo eléctrico en nuestras oficinas que, en este ejercicio, ha superado el 2 % del objetivo fijado


Los datos reflejados en este informe corresponden al ejercicio anual, comprendido entre el 1 de julio de 2016 y el 30 de junio de 2o17.