2.1 GRAN CONSUMO
En Madrileña Red de Gas, el mercado de gran consumo ha tenido un crecimiento exponencial a lo largo de los años, lo que ha supuesto una evolución continua del equipo y de las herramientas que han favorecido el eficiente desarrollo de nuestra actividad comercial.
Esto ha permitido que en el ámbito de actuación de MRG la penetración en consumo (GWh) sea en la actualidad del 55 %, con un consumo de los puntos de suministro de tarifas consideradas de gran consumo (tarifa 3.3 en adelante) de 3.215 GWh, lo que representa un 35 % del total del gas vehiculado en la compañía.
Este crecimiento constante del mercado de gran consumo ha requerido un plan de implantación de potencial, que consiste en la elaboración de un estudio en profundidad para la identificación de clientes potenciales en el ámbito de actuación de la compañía y en la creación de una herramienta de geoposicionamiento, de cliente existente y cliente potencial, más dinámica, ágil y visual.
La identificación de estos clientes se ha realizado por el método de los gemelos, basado en la comparación y el contraste de información con clientes de MRG en servicio y con todas las empresas existentes dentro de la base de datos SABI. Para la tipificación, identificación y extracción de potencial de empresas activas en nuestro ámbito de actuación, hemos contado con la colaboración de la consultora PricewaterhouseCoopers.
Este estudio ha posibilitado que MRG disponga de información fiable y completa sobre un sector cambiante y de difícil acceso como es el industrial. Dicha información garantiza la realización de una labor comercial efectiva, basada en criterios económicos actualizados, clasificados y de potencial real. El estudio se desarrolló en tres fases:
- Obtención de información externa relevante, a partir de bases de datos y de información agregada –análisis Top-Down–, que ha permitido entender patrones de consumo por sector de actividad.
- Obtención de información interna de la compañía.
- Selección de variables de clusterización que han posibilitado, mediante el cruce de información interna y externa, la identificación de clientes potenciales con comportamientos análogos a los ya existentes. También ha posibilitado llevar a cabo cálculos del Customer Equity o valor teórico del cliente potencial y Payback de conversión.
Entre los primeros resultados obtenidos durante este ejercicio fiscal, podemos destacar las contrataciones con diferentes empresas e instituciones de la Comunidad de Madrid, entre las que se cuentan: Martinrea International Inc., en Móstoles, el Campus de Iberdrola, en San Agustín de Guadalix, el Centro Nacional de Microbiología, en Majadahonda, y la estación de servicio de GNV de Aliara Energía, en el municipio de Madrid. También hemos llevado a cabo diversas acciones con la Administración de la Comunidad de Madrid en el entorno institucional, sanitario y educativo.



Por otro lado, el desarrollo de la herramienta de geoposicionamiento de clientes, tanto de los que disponen ya de servicio como de los potenciales, ha permitido que toda la información esté disponible en una única plataforma desde la que podemos visualizar nuestras redes de distribución, seguir las actuaciones comerciales de nuestra «empresa extendida», actualizar los datos existentes y/o generar nuevos clientes potenciales directamente a través de nuestra página web o de la versión App.
Uno de nuestros retos es mejorar la percepción que tienen los clientes de MRG , y esta nueva herramienta nos ha posibilitado ser más eficaces a la hora de atender sus demandas y dudas, ofrecer una solución a todas sus inquietudes, con productos y servicios totalmente segmentados en función del perfil de cada cliente, proponer ofertas adaptadas a las diferentes necesidades y agilizar los procedimientos de contratación.
En constante crecimiento y con una oferta de productos y servicios segmentada en función del perfil específico de cada cliente, el gran consumo representa para Madrileña Red de Gas el 35 % del total del gas vehiculado por la compañía
2.2 NUEVA EDIFICACIÓN
En este ejercicio fiscal, Madrileña Red de Gas ha experimentado un crecimiento del 8 % en nueva edificación. Hemos pasado de las 3.414 viviendas en servicio del año anterior a las 3.692 viviendas actuales. De estas, una parte importante (el 55 %) se corresponde con viviendas unifamiliares.
Según datos del Ministerio de Fomento, la concesión de visados de obra en España alcanzó un crecimiento del 22 % durante los primeros nueve meses de 2016, frente al mismo periodo del año anterior, y del 32 % en los visados de obra nueva. La Comunidad de Madrid lidera la actividad, con el 27 % del total de visados concedidos.
Las viviendas de nueva construcción en España sumaron 42.000 unidades. De estas, 6.000 se construyeron en la Comunidad de Madrid. Dentro de la zona de distribución de MRG, 3.692 dispusieron de acometida de gas natural.
Los datos mejoran poco a poco, pero todavía están muy lejos de las cifras que se alcanzaron durante los años que precedieron a la crisis del sector. Aun así, esperamos que la tendencia expansiva continúe, pues los bajos tipos de interés, el desapalancamiento privado y unas mejores perspectivas económicas están impulsando la inversión residencial en todo el país. Se calcula que a partir de 2018 la demanda potencial de vivienda estará entre las 170.000 y las 180.000 viviendas al año.
Aproximadamente, una de cada siete viviendas –cerca de 25.000– se construirá en la Comunidad de Madrid, donde la demanda de vivienda nueva muestra mayor intensidad que en el resto de regiones, y donde la necesidad de construcción también es mayor. Hay que señalar que los municipios en los que está presente MRG son los que registran una demanda superior (entre 12.000 y 15.000 viviendas).
Por otro lado, el sector se ha reconfigurado tras la crisis, y hoy las principales promotoras unen la experiencia de los promotores residenciales tradicionales con la visión financiera y empresarial de sus nuevos socios capitalistas, a menudo fondos extranjeros. Esa alianza está contribuyendo a una mayor profesionalización del sector.
La nueva regulación, resultado de la aplicación de las últimas directivas europeas sobre la materia, afecta al consumo energético de la nueva edificación. Las viviendas que se construyan a partir del año 2020 tendrán unas limitaciones más restrictivas en cuanto a la demanda energética, que se situarán en 40 KWh/año m2 (valor que en la actualidad oscila entre los 80 y 100 KWh/año m2). También habrá una restricción en cuanto a la energía primaria para satisfacer esa demanda de energía.
En este ejercicio, MRG ha experimentado un crecimiento del 8 % 200 en nueva edificación: de las 3.414 nuevas viviendas en servicio del año anterior hemos pasado a 3.692, de las cuales el 55 % se corresponde con viviendas unifamiliares



2.3 PROYECTO GLP
El ambicioso proyecto de transformación a gas natural de las plantas de GLP –cerca de 42.000 puntos de suministro–, se inició a finales del mes de abril de 2016, y al cierre de nuestro ejercicio fiscal, en junio de 2017, ya se habían transformado 76 plantas, lo que supone 1.986 nuevos consumidores de gas natural.
Gracias a la implementación de innovadoras herramientas informáticas para la geolocalización de las plantas y de los puntos de suministro, hemos alcanzado un ritmo de transformación de 1.000 puntos de suministro mensuales. En un plazo aproximado de tres años habremos completado la transformación a gas natural de todos nuestros clientes.
Para acometer este proceso, MRG ha contado con la colaboración de 14 empresas instaladoras, que realizan las adaptaciones técnicas necesarias, y de cuatro empresas de alta de punto de suministro con transformación; todas ellas debidamente acreditadas.
Este proceso tiene una duración aproximada de entre 35 y 90 días por planta de GLP, en función de la complejidad de las instalaciones receptoras, la proximidad de la planta a la red de distribución de gas natural y la solicitud de licencias a los ayuntamientos correspondientes.


La puesta en marcha se ha realizado en cuatro etapas:
- Censo de aparatos e instalaciones
- Adaptación de la red de distribución de gas natural
- Adaptación de las instalaciones
- Transformación de aparatos y alta del punto de suministro.
Desde un punto de vista económico, esta transformación a gas natural aporta considerables ventajas. Al ser el GLP un producto derivado del petróleo, está sujeto a las capacidades de refino y demanda existentes en cada momento (se encarece durante la época invernal y es más barato en la estival), por lo que la fluctuación en su precio es superior que en el del gas natural.
Teniendo en cuenta que la media de consumo de GLP es de 650 kg/año (9.000 KWh/año), y que la mayor parte del consumo se produce en los meses de invierno, con la transformación a gas natural el cliente medio obtiene importantes ventajas económicas.
De las 516 plantas de GLP adquiridas en 2016 a Repsol, equivalentes a 41.600 nuevos puntos de suministro, ya se han transformado 76 a gas natural, lo que supone 1.986 nuevos consumidores de energía limpia
Asimismo, la transformación de esas plantas de GLP a gas natural supone también ventajas considerables para el sistema gasístico, pues se traduce en unos ingresos superiores a 30 m€.
Desde el punto de vista de la seguridad, todas las instalaciones de GLP que se transforman se adecúan a la normativa actual, lo que redunda en un aumento de la seguridad de dichas instalaciones.
En cuanto a las ventajas medioambientales, bien es sabido que el gas natural es una de las energías más respetuosas con el medio ambiente. Al ser su molécula más ligera y contener solo un átomo de carbono, produce una combustión más limpia que la del propano, lo que se traduce en un 40 % menos de emisiones de CO2. En cifras, la transformación completa de las 516 plantas de GLP adquiridas supondrá un ahorro de 16,8 Tn/año de CO2.
Entre las comercializadoras de gas natural que se han interesado por nuestro proyecto se cuentan Endesa, Cepsa e Iberdrola.
2.4 MERCADO RESIDENCIAL Y GNV
El aumento de la contaminación en el municipio de Madrid ha provocado que se multipliquen las medidas restrictivas para el acceso de los vehículos a la ciudad. En este marco, el GNV posee una ventaja competitiva considerable, ya que los vehículos híbridos que combinan el uso de gas natural con gasolina están catalogados como vehículos ecológicos, lo que les permite circular libremente.
Gran parte de la nueva construcción, con predominio de la vivienda unifamiliar, se realiza en la corona metropolitana de Madrid, ámbito de actuación de MRG. A medio plazo, los propietarios de estas nuevas viviendas encontrarán dificultades a la hora de acceder al centro de la ciudad con sus vehículos convencionales. Por ello, durante este ejercicio, uno de nuestros retos ha sido el de difundir entre promotores y futuros compradores de nuevas viviendas las ventajas del uso conjunto del GNV y del gas natural doméstico, e implantar desde el inicio de obra la preinstalación de GNV en las viviendas unifamiliares, así como el diseño de soluciones efectivas y asequibles para su implementación en las promociones de viviendas colectivas.
Gracias a su apuesta por reforzar la acción comercial y a la firma de convenios con distintos agentes y entidades colaboradoras, en este ejercicio MRG ha crecido en todos los sectores de actuación

2.4 COLABORACIONES
Con objeto de impulsar e implantar el GNV en la red de concesionarios y talleres de la Comunidad de Madrid, en este ejercicio MRG ha firmado un convenio con AMDA (Asociación Madrileña de Distribución de Automóviles).
También se ha mantenido la colaboración con Agremia (Asociación del sector de las instalaciones y la energía), con un incremento en el mercado de saturación vertical del 3 % con respecto a 2016. Además, se han desarrollado medidas adicionales que favorecen un mayor nivel de implicación de las empresas instaladoras en la comercialización de nuevos puntos de suministro de gas natural.
Asimismo, hemos prorrogado el convenio de colaboración con la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid y diversas empresas y asociaciones del sector para el desarrollo del Plan Renove de Salas de Caldera.
Por otro lado, hemos potenciado al máximo nuestra acción comercial con agentes colaboradores acreditados. En la actualidad contamos con 164 agentes, lo que supone un crecimiento del 9 % respecto al anterior ejercicio. Además, una mayoría ha suscrito nuestro plan comercial (con vigencia semestral) para el mercado residencial y para el de grandes consumos. El resultado: un incremento del 30 % respecto al año anterior.
Los datos reflejados en este informe corresponden al ejercicio anual, comprendido entre el 1 de julio de 2016 y el 30 de junio de 2o17.